Todo comenzó con la Mtra. Catalina Yolanda López, una mujer oaxaqueña que ha dedicado su vida a conocer, admirar, estudiar, difundir, enseñar y preservar una de las riquezas naturales originaria de México y que fue conocida en todo el mundo, considerada muy valiosa como el oro: la grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa).
La Mtra. Catalina nace en el año de 1951 en la ciudad de Oaxaca, sin embargo, su infancia, como la de muchos oaxaqueños, ha sido marcada por las raíces de sus padres.
Dos regiones influyeron determinantemente en su vida, Mixteca y Serrana, su padre oriundo de Tlaxiaco y su madre originaria de Lachatao en la Sierra Norte, culturas completamente distintas y contrastantes pertenecientes al Estado multicultural de Oaxaca, que le aportaron aprendizaje, visión e identidad que logró combinar para darle forma a su proyecto de vida.
Desde muy pequeña Catalina mostró ser una niña inquieta y curiosa, cuando visitaba la casa de sus abuelos en la mixteca observaba la vegetación, las nopaleras antiguas y cactos del monte, desarrollando cualidades natas para la observación e investigación, que fueron clave para dedicarse a cuidar, entender y amar al microscópico insecto grana cochinilla.
En 1970, la Mtra. Catalina López inicia el rescate de la grana cochinilla, una actividad productiva, desconocida y casi extinto, un insecto en peligro de extinción. Ella
Desde 1972-1982. Capacitó y dota de pie de cría de la grana-cochinilla fina del nopal a comunidades. La invitan a participar como maestra y capacitadora para el Gobierno Estatal, y las dependencias de FONART y CONAFRUT para fomentar las aplicaciones del tinte de la grana en las artesanías.
En el año 1983.- La Mtra Catalina diseña e innova el modelo productivo, llamado «nopaloteca» en su casa en 100m2 , estable el primer invernadero piloto de grana cochinilla en la ciudad de Oaxaca.
De 1984 a 1992. La Mtra. Catalina es reconocida como experta en la grana cochinilla fina, y es contactada por diversas compañías privadas y de otros países para capacitar a sus socios y/o empleados; la Maestra asesoró a diversas personas tanto nacionales como extranjeros para el cultivo de la grana y el nopal en su taller.
Al mismo tiempo, comienza a recibir a grupos escolares en su taller creando el programa de visitas guiadas llamado “NOCHEZTLICALLI, Museo Vivo de la Grana Cochinilla” (la palabra Nocheztlicalli proviene de la lengua indígena náhuatl y se deriva de Nocheztli “Sangre de tunas o grana cochinilla” y Calli “casa”) con el objetivo de difundir actividades culturales y artísticas relacionadas con la grana cochinilla a niños y jóvenes.
En 1989, comienza a establecer una parcela de nopal, e inicia en el rescate del nopal hospedero Opuntia ficus-Indica, en el municipio de Santa Lucía del Camino, Oaxaca.
Esta parcela es única y especial, no emplea productos agroquímicos, se convierte en la primera reserva ecológica de grana cochinilla y nopal a nivel Nacional. Ella se acompaña de sus hijos, ya que desde su más tierna infancia y a medida que crecen se integran en esta actividad realizando diversas labores de campo, desde limpiar el huerto, recolectar grana, teñir, investigar, aplicar el tinte, y capacitar a personas interesadas.
En el año de 1994, el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) otorga el Premio al Mérito Forestal y de Vida Silvestre en la categoría Fomento de Fauna a la Maestra Catalina Yolanda López Márquez, por promover los valores cultural y económico de la grana cochinilla como un legado de arte y color de los pueblos mesoamericanos.
2004.- En la ciudad de Oaxaca, se integra y se funda el Instituto de la Grana Cochinilla AC (IGRACO AC) una asociación civil, con el objetivo de promover y difundir el legado cultural de la grana cochinilla a mujeres rurales, artesanas, campesinos y jóvenes oaxaqueños como una alternativa de autoempleo.
2010. Al paso del tiempo, las instalaciones ubicadas en la ciudad de Oaxaca, fueron insuficientes para recibir a grupos escolares por lo que se integró todo el museo en un solo sitio en el municipio de Santa Lucía del Camino, lugar que integra la reserva ecológica del nopal, ahora es llamado “NOCHEZTLICALLI- Museo Ecológico de la Grana Cochinilla y Nopal”.



